Hubo un tiempo en que el SEO era la llave maestra. Bastaba entender cómo funcionaban los algoritmos de Google, optimizar títulos, sembrar backlinks y listo: tu marca aparecía donde todos buscaban.
Pero ese mapa ya no es suficiente. Los usuarios, sobre todo los más jóvenes, dejaron de navegar listas de enlaces para quedarse con algo mucho más simple: una respuesta directa.
Y esas respuestas ya no vienen solo de Google. Aparecen en ChatGPT, Gemini, Perplexity, Claude, Grok.
La disciplina que empieza a ordenar esta nueva realidad se llama AEO: Answer Engine Optimization.
¿Qué es AEO?
AEO no es un reemplazo del SEO: es la evolución natural.
Si el SEO buscaba “posiciones” en una página, el AEO busca “presencia” en la respuesta.
En la práctica significa:
– Optimizar para que los motores de IA elijan tu marca como parte de sus síntesis.
– Diseñar contenido que sea citables, confiable y verificable.
– Sembrar autoridad en las fuentes que los LLMs consumen: Wikipedia, Crunchbase, G2, directorios sectoriales, foros, medios especializados.
Un dato revelador: Perplexity, uno de los buscadores más usados por nativos digitales, ya cita fuentes en tiempo real y decide en segundos qué marcas mostrar. Si tu empresa no está en esos índices confiables, simplemente no existís en la respuesta.
Gartner proyecta que el tráfico orgánico podría caer un 25 % para 2026 y hasta un 50 % en 2028. Cuando Gemini responde desde Chrome o ChatGPT te arma un briefing de tu día con Pulse, ¿para qué entrar a una web?
La visibilidad digital ya no se mide en clics. Se mide en respuestas generadas.
Ese es el terreno donde AEO cobra fuerza.
Algunos ejemplos que están pasando:
– Una estudiante en Buenos Aires pregunta a Claude cómo organizar su agenda de exámenes. El asistente le recomienda Notion. ¿Por qué? Porque Notion está presente en foros, en medios y en directorios.
– Un emprendedor en México busca en Perplexity “mejores CRMs para pymes”. HubSpot aparece citado, no porque tenga buen SEO, sino porque sus reportes anuales son fuente de confianza.
– Un joven en Madrid abre Chrome y escribe “apps para dormir mejor”. Gemini resume Calm como referencia principal, no por campañas pagas, sino porque tiene huella sólida.
Estos no son casos aislados. Son los nuevos caminos de visibilidad.
El AEO exige otro tipo de estrategia. Ya no se trata de “llenar la web de contenido”, sino de sembrar huellas en el ecosistema que alimenta a los motores de IA.
Fuentes madre: asegurate de tener presencia clara en Wikipedia, Crunchbase, G2, Capterra y LinkedIn.
Prensa especializada: buscá notas en medios sectoriales con profundidad, no comunicados superficiales.
Comunidades vivas: participá en Reddit, Quora, Stack Exchange. Una recomendación auténtica puede ser más valiosa que un banner.
Contenido citable: publicá estudios, encuestas, benchmarks con datos abiertos. Los LLMs confían en evidencia.
Newsroom inteligente: estructurá tu blog corporativo para la IA: títulos claros, fuentes externas, datos verificables.
El horizonte que vemos de AEO
– Corto plazo (1–2 años): los motores de IA aún están consolidando sus fuentes. Es el momento barato para sembrar.
– Mediano plazo (3–4 años): la competencia será feroz, los espacios limitados y las marcas que llegaron antes tendrán ventaja.
– Largo plazo (5+ años): la visibilidad se jugará casi exclusivamente en motores de IA. El SEO será apenas un canal secundario.
El SEO definió dos décadas de internet. El AEO definirá las próximas.
Las marcas que entiendan que el clic ya no es el premio, sino la confianza en la respuesta, serán las que lideren esta transición.
Estamos en un momento histórico. La ventana es corta. Las marcas que siembren ahora, cosecharán por años.

Yurman David
Co-Founder - heyfardo.com