Lo que antes posicionaba, hoy ya no alcanza.

Parte 1: Tu contenido ya no compite por un clic. Compite por una mención.

Durante dos décadas, escribir para internet fue sinónimo de una sola cosa: SEO. Palabras clave, estructura, backlinks. Todo orientado a ganarse un lugar entre los resultados de Google.

Pero eso cambió. Y no por una actualización del algoritmo.

Cambió porque el usuario cambió. Y los motores de búsqueda también.

Hoy, cuando alguien quiere saber algo, no solo busca. Pregunta.

Y lo hace en ChatGPT, Copilot, Perplexity, Claude Grok o Gemini.

La respuesta ya no es una lista de links. Es una síntesis. Y esa síntesis elige qué marcas mencionar, qué ejemplos mostrar y qué fuentes citar.

Aquí nace el GEO: Generative Engine Optimization. Una nueva forma de pensar el contenido, basada en visibilidad semántica y citabilidad.

GEO no reemplaza al SEO. Pero lo trasciende.

Mientras que el SEO se pregunta “cómo atraer tráfico”, el GEO pregunta: “¿cómo ser parte de la respuesta directa de un modelo?”

Parte 2: Lo que la IA está viendo (y el SEO tradicional ignora)

La IA no rastrea como Google. Interpreta. Clasifica. Decide. Tiene una forma distinta de valorar el contenido.

¿Querés estar en sus respuestas? Tenés que darle señales claras de que tu contenido vale:

  • Cobertura completa del tema: no sirve un post superficial. La IA prefiere una fuente que pueda responder todo.

  • Contexto explícito: nombres, ejemplos, definiciones. Si no explicás, el modelo no te cita.

  • Formato estructurado: listas, FAQs, subtítulos tipo prompt. El modelo necesita claridad.

  • Actualización constante: fechas visibles, datos recientes.

  • Tono humano: redactado natural, sin frases infladas o robóticas.

Esto no se aprende especulando. Se aprende mirando qué contenido está siendo citado hoy. Y lo que se ve es claro: las IA premian la estructura, la autoridad y el contexto.

Parte 3: Lo que dice el mercado (y lo que la mayoría todavía no vio)

Un estudio de Perplexity reveló que la mayoría de las citas en respuestas generadas provienen de fuentes como Wikipedia, Reddit, medios tech y sitios con contenido bien jerarquizado.

Lo interesante es esto:

  • El 47,9% de las menciones en respuestas de ChatGPT vienen de Wikipedia.

  • Reddit y foros especializados aparecen por su contexto y lenguaje natural.

  • Muy pocas marcas tradicionales aparecen con frecuencia.

Eso deja un espacio enorme para quienes se anticipen. Para quienes no escriban “posts para posicionar”, sino “contenidos que enseñan, ordenan y responden”.

Si tu marca no tiene contenido que la IA pueda entender, explicar y citar, no está compitiendo en la capa generativa.

Parte 4: GEO no es una técnica. Es una estrategia de marca.

No se trata de optimizar técnicamente un post. Se trata de pensar —desde el inicio— si eso que escribís puede ser citado por la IA.

Eso implica:

  • Ser autorreferencial con autoridad

  • Publicar en fuentes externas confiables

  • Conectar páginas entre sí con textos legibles para modelos

  • Dar respuestas concretas, no promesas vacías

  • Redactar con subtítulos que se leen como prompts

  • Usar ejemplos reales, marcas, definiciones, datos comparativos

Las marcas que ya entendieron esto están ganando espacio en la nueva capa de internet: la que no se navega, se consulta.

Parte 5: Lo que podrías hacer esta semana

  1. Auditá tus contenidos más visitados: ¿están estructurados? ¿Tienen respuestas claras?

  2. Buscá tu marca en ChatGPT y Perplexity: ¿aparecés? ¿Qué dice de vos?

  3. Identificá qué temas de tu industria no están bien cubiertos por la IA y llená ese espacio.

  4. Convertí tus piezas clave en contenido citable: agregá contexto, estructura y conclusiones directas.

  5. Medí visibilidad generativa, no solo tráfico SEO: revisá la presencia de tu marca en prompts y resúmenes IA.

Parte 6: Pensar en visibilidad como un activo de marca

El GEO está marcando una diferencia real entre marcas que existen en las respuestas y marcas que están atrapadas en analytics.

Hoy, las que miden visitas tienen una foto. Las que miden citabilidad tienen una ventaja de futuro.

No se trata de tener “más contenido”. Se trata de tener el contenido correcto para ser parte de las respuestas que la IA está construyendo.

Desde FARDO estamos diseñando visibilidad para la próxima generación de contenido.

No para que Google te vea.

Para que la IA te elija.