El fin silencioso del SEO como lo conocías

Durante años, el marketing digital tuvo una fórmula establecida:
Buscadores → tráfico → conversiones.

Toda la estrategia giraba en torno a aparecer en Google. ¿La meta? Ganar clics.
Y para eso nacieron industrias enteras: agencias SEO, herramientas de optimización, contenidos centrados en keywords, estrategias de backlinks, embudos.

Pero lo que se construyó para los motores tradicionales está dejando de funcionar. No porque Google haya colapsado, sino porque el comportamiento del usuario cambió.

Hoy, gran parte de las decisiones no se toman en una página de resultados.
Se toman en una conversación con un modelo de lenguaje.

ChatGPT, Perplexity, Gemini, Claude o Copilot no muestran 10 links.
Muestran una respuesta. Una síntesis. Una recomendación directa.

El nuevo juego no es ser encontrado.
Es ser mencionado.
Y no por el usuario, sino por la IA.

¿De dónde sacan las IAs sus respuestas?

Para que tu marca exista en estas respuestas, primero hay que entender cómo se forman. No hay magia. Hay entrenamiento.

Un estudio reciente sobre más de 30 millones de respuestas generadas por ChatGPT, Perplexity y los AI Overviews de Google reveló la fuente principal de citas en ChatGPT: Wikipedia.

Wikipedia representa el 47.9% de sus fuentes más citadas.
Le siguen Reddit, publicaciones tecnológicas, medios de negocios y contenido altamente confiable con estructura clara.

Esto no significa que tenés que volverte viral en Reddit.
Significa que tenés que entender cómo piensan y seleccionan los modelos.
Porque la IA no busca. La IA sintetiza.

Y cuando responde, elige lo más:

  • Claro

  • Autoritativo

  • Citado previamente

  • Semánticamente estructurado

Si tu contenido no está construido para eso, simplemente no va a aparecer.
Y nadie te va a avisar.

El SEO ya no garantiza visibilidad

Este es el punto más crítico. Muchos siguen haciendo SEO como si los clics fueran el objetivo.

Pero si la IA responde por vos, y no te incluye en la respuesta, perdiste antes de que empiece la competencia.

Antes el tráfico era una señal. Ahora es un síntoma de que llegaste tarde.

En este nuevo escenario, Google sigue existiendo. Pero es probable que cuando el usuario llegue a tu sitio, ya tenga la respuesta. Y no haya necesidad de elegirte.

¿Qué pasa si no estás siendo citado?

Tu marca queda fuera del radar. Literalmente.

  • No aparecés en las recomendaciones

  • No influís en las decisiones

  • No formás parte de las respuestas

Esto no es una exageración. Es un nuevo tipo de invisibilidad:
la invisibilidad semántica.

Y es más peligrosa que no rankear en Google. Porque ni siquiera sabés que está pasando.

Parte 2: La intención cambió. Tu embudo también debería.

Durante dos décadas, los embudos de marketing estuvieron diseñados sobre un supuesto que hoy se desmorona: que el usuario empieza buscando, hace clic, compara, y eventualmente convierte.

Todo ese modelo se sostenía en una lógica de navegación lineal.

Pero en los entornos de IA generativa, eso se rompe.

Cuando un usuario le pregunta a ChatGPT, Perplexity o Gemini qué herramienta usar, qué producto comprar o cómo resolver un problema, no navega. Recibe una respuesta directa.

Y muchas veces, esa respuesta es suficiente para tomar una decisión.

El dato que confirma la ruptura

Un estudio sobre más de 50 millones de interacciones reales con ChatGPT muestra que el patrón de intención en estos entornos es radicalmente distinto al de los buscadores tradicionales.

Veamos los cambios:

En buscadores clásicos:

  • Informacional: 52.7%

  • Navegacional: 32.2%

  • Comercial: 14.5%

  • Transaccional: 0.6%

En ChatGPT:

  • Generativa: 37.5%

  • Informacional: 32.7%

  • Comercial: 9.5%

  • Transaccional: 6.1%

  • Navegacional: 2.1%

  • Sin intención: 12.1%

Esos porcentajes no son una simple curiosidad. Son evidencia de un cambio de comportamiento.

El ascenso de la intención generativa

Cuando alguien le dice a la IA “escribí el mail”, “armame una propuesta” o “recomendame un CRM para SaaS B2B”, no está buscando. Está delegando.

La intención generativa desplaza la búsqueda porque resuelve tareas directamente.
Y eso cambia completamente tu rol como marca.

No tenés que ser encontrado.
Tenés que ser útil dentro de la respuesta que el modelo entrega.

Eso exige que tu contenido tenga claridad, estructura, contexto y una voz que parezca escrita por alguien que realmente sabe.

No un texto optimizado para SEO.
Un texto legible, seleccionable y sintetizable por un modelo.

El derrumbe de la intención navegacional

En el mismo estudio, la intención navegacional —esa en la que los usuarios buscaban una marca, un sitio o una herramienta específica— cayó del 32% al 2.1%.

Porque en IA conversacional, no hace falta navegar.
La información relevante está en la respuesta.

Y si no estás citado ahí, no hay segundo paso.

Esto implica que muchos activos que antes eran centrales —como tu home, tu ficha en Google, tu presencia en directorios— pierden protagonismo si no están vinculados a contenido que los modelos consideran confiable o digno de mención.

El crecimiento de la intención transaccional

Lo que en SEO tradicional era apenas un 0.6%, en ChatGPT es hoy más del 6%.

Eso significa que los usuarios compran dentro del entorno conversacional.

No hacen clic para llegar a tu página de precios. Le piden a la IA que se lo diga.

Y si la IA recomienda otra opción, ni siquiera fuiste parte del proceso de decisión.

Eso tiene un impacto directo en las marcas que siguen esperando que el tráfico llegue para convertir.

El dato más inquietante: la intención sin intención

Un 12% de las interacciones son conversacionales sin objetivo claro:
“gracias”, “hacelo más creativo”, “probá de otra forma”.

En marketing clásico esto sería ruido. En IA, es entrenamiento.

Esos inputs alimentan el modelo.
Definen qué tono funciona. Qué estilo se prefiere. Qué tipo de respuestas se repiten.

Y eso también impacta en qué marcas terminan sonando más humanas, más confiables o más claras.

¿Qué significa todo esto para vos?

Que tu contenido actual, por más bien escrito que esté para SEO, puede estar funcionando con una lógica muerta:

  • Está esperando clics que no van a llegar

  • Intenta convertir a usuarios que ya tomaron una decisión

  • Está redactado con estructura web cuando la IA lo necesita en formato semántico

Y lo más preocupante: no está diseñado para ser citado.

Parte 3: Ser citable. O ser invisible.

En el mundo web tradicional, el contenido cumplía una función clara: atraer tráfico.
En el mundo IA, la función es otra: ser elegido como fuente de una respuesta.

Eso no pasa por suerte ni por repetir palabras clave.
Pasa por entender qué mira un modelo como ChatGPT para decidir qué citar.

Y no es lo mismo que mira Google.

¿Qué hace que un contenido sea citable?

  1. Claridad estructural
    Los modelos funcionan por tokens, no por intuición.
    Cuanto más claro esté tu contenido (títulos jerarquizados, bullet points, párrafos cortos), más fácil es de sintetizar y reusar.

  2. Profundidad sin relleno
    La IA no premia cantidad. Premia relevancia.
    Un texto breve con ejemplos útiles, contexto y fuentes confiables tiene más chances de ser citado que un blog post largo lleno de relleno optimizado.

  3. Contexto explícito
    No asumas que el modelo entiende de qué hablás.
    Si vas a mencionar un producto, explicalo:
    “Semrush (una plataforma de investigación de palabras clave)”
    Ese tipo de aclaraciones hacen que el modelo pueda incluirte en una respuesta sin ambigüedad.

  4. Multiformato semántico
    Una misma idea expresada en distintos formatos:

  • Lista

  • Tabla

  • Párrafo

  • FAQ
    Ayuda a que el modelo elija la forma más útil para la respuesta.

  1. Lenguaje natural con propósito
    El modelo elige frases claras, útiles y humanas.
    Evita la jerga corporativa, el humo marketinero y las estructuras de catálogo.

“HubSpot automatiza la construcción de enlaces. Y punto.”
Eso es citable.
“Ofrecemos soluciones innovadoras de automatización de marketing digital” no lo es.

Qué señales valora la IA

Hay un nuevo set de criterios que reemplaza el SEO tradicional.
Estas son las señales que los LLMs reconocen como confiables:

  • Datos estructurados (Schema.org, JSON-LD)

  • Autoridad de dominio (citación en otras fuentes confiables)

  • Claridad del autor (biografía enlazada, prueba social)

  • Cohesión de marca (voz consistente en múltiples canales)

  • Actualización reciente (marcas de tiempo visibles)

  • Opiniones verificadas (reseñas reales, testimonios en medios)

No son “mejoras”.
Son requisitos mínimos si querés que un modelo te elija.

Qué tipo de contenido está funcionando hoy

  • Artículos con encabezados tipo pregunta (“¿Qué hace bien HubSpot?”)

  • Comparativas de herramientas con conclusiones claras

  • Explicaciones con contexto técnico y ejemplos

  • Listas accionables con links y fuentes

  • Preguntas frecuentes con respuestas breves y completas

Todo lo que pueda ser copiado por la IA sin esfuerzo.
Todo lo que ahorre trabajo al modelo.
Todo lo que parezca escrito por una persona con criterio, no por un redactor automático.

¿Qué podés hacer esta semana?

  1. Auditar tu contenido actual
    ¿Es legible por humanos? ¿Pero también por modelos?
    ¿Tiene estructura? ¿Tiene voz? ¿Tiene señales?

  2. Buscarte en ChatGPT y Perplexity
    Preguntá directamente por tu marca, tu categoría, tus competidores.
    Revisá si aparecés, cómo lo hacés, qué tono se usa.

  3. Reescribir contenido para ser citable
    No más SEO para buscadores. Escribí para ser fuente.
    Frases claras. Datos precisos. Contexto útil. Ejemplos concretos.

  4. Crear visibilidad semántica fuera de tu web
    Publicaciones en medios, Reddit, Wikipedia, directorios especializados.
    La IA no solo raspa tu sitio. Raspa el contexto que te rodea.

Lo que está en juego

La IA ya está construyendo conocimiento colectivo.
Y ese conocimiento no se actualiza en tiempo real.

Cada semana que no estás siendo citado, otro lo está haciendo.

Y cuando un modelo ya aprendió a asociar ciertas preguntas con ciertas marcas, te va a llevar meses —o años— cambiar esa narrativa.

Hoy, optimizar para IA no es “una ventaja competitiva”.

Es la diferencia entre ser parte de la conversación… o quedar fuera sin siquiera enterarte.

Parte 4: Estás a tiempo. Pero no por mucho.

La mayoría de las marcas van a reaccionar cuando ya sea evidente que perdieron visibilidad.

Cuando el tráfico caiga.
Cuando sus nombres no aparezcan más en Perplexity.
Cuando un competidor menor empiece a ser citado por ChatGPT cada vez que alguien pregunta por “las mejores herramientas del sector”.

Y para ese momento, los modelos ya habrán aprendido a recomendar a otro.

Esto no es solo una guerra de contenido.
Es una guerra de entrenamiento.

Lo que nadie te dice del juego IA

Los modelos están aprendiendo ahora.
Y van a seguir usando lo que aprendieron durante meses o años.
Eso significa que la ventaja temprana es acumulativa.
No podés simplemente “ponerte al día” más adelante.

El que entra primero, se vuelve la referencia.
El que llega tarde, queda fuera del set de entrenamiento.

Visibility-first thinking

En Fardo, a esta forma de trabajar la llamamos visibility-first thinking.

No se trata de posicionarte en buscadores.
Se trata de diseñar tu contenido para los modelos que están dando las respuestas.

Eso incluye:

  • Construir contenido legible por LLMs

  • Crear presencia semántica en múltiples fuentes confiables

  • Insertarte en lugares donde la IA ya está mirando

  • Medir visibilidad en motores como ChatGPT, Perplexity, Claude

No es una técnica. Es una estrategia de marca.
Y va a separar a las marcas que existen del resto.

¿Qué podés hacer ahora?

  1. Elegí una pieza clave de tu sitio y reformulala para IA

  2. Auditá dónde y cómo aparece tu marca en motores generativos

  3. Empezá a crear contenido citable: claro, estructurado, con contexto

  4. Publicá en fuentes externas que los modelos ya reconocen como fiables

  5. Hablá con equipos que entiendan cómo entrenar presencia, no solo posicionamiento

Cerramos con una pregunta incómoda

¿Querés estar en el mapa de los buscadores…
o en el cerebro de los modelos?

Porque los que entrenan primero, venden más después.
Y los que esperan a que todo esto se normalice… ya perdieron el lugar.

FARDO
Creamos contenido que la IA no solo lee. Elige.

¿Querés que tu marca empiece a aparecer donde importa?
Hablemos.